Reflexión de la película el "Cuarto Poder"

Ficha técnica
Título Original:
Mad City.
País:
Estados Unidos, 1997.
Elenco
: Dustin Hoffman, John Travolta, Alan Alda, Mia Kirshner, Ted Levine.
Director:
Costa Gavras.
Productores:
Anne Kopelson, Arnold Kopelson and Robert Salerno.
Guión:
Tom Matthews.

Reseña:
Max Brackett solía ser un importante reportero de una gran cadena de televisión norteamericana; pero después de una sútil rencilla con Kevin Hollander; uno de sus compañeros de trabajo, terminó como un reportero en un pueblo en medio de la nada en Estados Unidos.

Mal acostumbrándose al trabajo poco ambicioso y la ética profesional de sus superiores, Max termina haciendo un pequeño reportaje sobre el despido de dos trabajadores del Museo de Ciencias Naturales de este pueblo, donde es hábilmente evadido por su directora y mientras él se quita el coraje en el baño, uno de los guardias despedidos entra al Museo armado con una escopeta y una mochila llena de dinamita.

Al darse cuenta de la peligrosa situación en la cual se encuentra, Max decide tomar cartas en el asunto por lo que inicia un reportaje exclusivo el cual bien podría levantar de nuevo su carrera. Mientras tanto, Sam Baily, el ex-guardia de ahí; toma el control del Museo, encerrando a un grupo de niños, su maestra y la directora del museo para tenerlos como rehenes. La única demanda de Sam es el obtener su trabajo de regreso y un poco de atención por parte de su directora, pero todo se sale de control cuando por accidente dispara hiriendo a Cliff, su ex-compañero de trabajo y amigo.

Ahora junto con Max, Sam busca la forma de salir limpio del problema en el que se ha metido, teniendo como principal enemigo no a la policía o al FBI, sino a la opinión pública, la cual es evidentemente manipulada por el cuarto poder: los Medios de Comunicación. En un viaje que le demostrará a Max lo frío y cruel que puede ser el mundo del Mass Media, al tiempo en que ve caer a su joven asistente en él, se da cuenta cómo la verdad de un hombre inocente y desesperado es manipulada para que el público lo odie y se tenga así una buena justificación para matarlo.

Reflexión:

Esta película muestra en cierto modo la crueldad y los pocos escrúpulos que muchas veces tienen los medios de comunicación y el papel que juegan éstos en la sociedad. Me ayuda a abrir los ojos y a cuestionarme sobre las cosas que día a día muestran los medios, y a darme cuenta que no todo lo que escucho, leo o veo dice la verdad. Es muy cuestionable muchas cosas que dicen los medios y puedo ver cómo la información puede ser manipulada hasta el punto de acabar con la vida de una persona. Y me pregunto ¿dónde queda la ética?, tal vez la pregunta sería si realmente existe una ética; el afán por ascender, por tener el rating, por ser el más popular hacen que se pisoteen valores, la integridad de las personas y acabar con los sueños y la carrera de de las mismas. Es triste saber que los medios de comunicación no nos están informando en realidad, lo único que están haciendo es alimentar el morbo y amarillismo de la gente, dicen y muestran lo que éstas piden. Y al final de todo, los que salen perdiendo son los fieles seguidores del público que ponen toda su confianza en los medios, para que luego éstos terminen asesinándolos.


Globalización y Cultura: Homogeneidad, diversidad, identidad, libertad.


A medida que pasan las semanas y se van desarrollando los temas, se aclaran conceptos que responden a muchas dudas, pero también surgen nuevos interrogantes. Una de ellas tiene que ver con la cultura y la influencia y efectos que la globalización tiene sobre ella. Mirando el Libre Comercio desde un ámbito netamente cultural, ¿qué pasaría si Colombia entra en ese "aislamiento" para no "contaminar" su cultura y perder la autenticidad?.

Cuando se habla de globalización entran en juego muchos factores, y no pueden ser tratados de manera independiente ya que todos están relacionados. Pero si se centra la atención en el aspecto cultural, ¿resulta una amenaza el proceso globalizador?. Blindando la cultura, ¿se está protegiendo de factores externos? o por el contrario ¿se está privando de enriquecerse mediante el contacto con las demás?.
La pregunta se torna un poco compleja de responder teniendo en cuenta lo difícil que es juzgar, qué contamina a una cultura y qué la enriquece. El concepto de pureza o autenticidad de una cultura es efímero e interpretable. Un elemento que en un principio no es propio de una cultura con el paso del tiempo, puede ser adoptado, reinventado y hasta fusionado pasando a formar parte de esa cultura y por eso no es menos auténtica, pero tampoco es ajena a los elementos que la rodean, evoluciona influenciada por ellos, haciéndolos propios.
Si se intenta aislar el patrimonio cultural de Colombia, sería un desacierto. El turismo trae tendencias de afuera, que forzosamente dejan huella en el país, los colombianos que se van a buscar trabajo o por alguna otra razón van al extranjero y más tarde vuelven, traen también parte de la cultura de los países a los que fueron. Por un lado hay que reconocer que la imagen que se ha tenido de Colombia por muchos años y aún se tiene, es que es un país de violencia, narcotráfico y pobreza, esa imagen aunque muy poco, ha cambiado, ahora se conoce un poco sobre su música, la gente, la biodiversidad, las fiestas, se habla del café, otros alimentos, la industria textil, el arte, gracias a cierto intercambio cultural que ha sido determinado por el mercado y por eso se ha dado a conocer no solo por lo malo sino también por estas cosas buenas, cosa que no se lograría aislándose.

Todo este tema se puede expresar de una manera local, Antioquia. La mayor parte de los antioqueños son muy reacios a otro tipo de cultura diferente a la suya, son regionalistas y se les hace difícil aceptar al que es de otro lugar. Pero no se pueden aislar, están rodeados de diversidad de regiones, y por eso mismo se han enriquecido.
Personalmente esto lo relaciono con la historia y la vida misma de Fernando: un indígena del Amazonas, de la familia de los Witoto, que con una simple pero hermosa y divertida historia de amor de los dioses de la mitología de su región, me ayudó a comprender la importancia de conocer y por qué no participar de otras culturas. Si Fernando no hubiese llegado al salón de clases yo nunca hubiese conocido su cultura, y nunca hubiese deleitado el sabor de la Caguana, la bebida con la cual disfruté de su relato. Si Fernando no hubiese interactuado y hubiese seguido aislado de otras culturas del país, no hubiese aprendido hablar español y por ende no hubiese podido compartir con otras personas historias de su vida, su gente. Esta visita fue muy enriquecedora y aprendí mucho, abrió mi perspectiva y hace que mire más allá de mi nariz.

Es imposible una autosuficiencia cultural sin tener en cuenta los demás aspectos, porque la cultura está presente en actividades de naturalezas muy diversas y no se le puede poner barreras físicas, políticas o legales.


Algo más sobre los Witoto...

Ubicación Geográfica
Los indígenas Witoto habitan en la zona de la Amazonía Colombiana, comprendida entre el sur del departamento del Amazonas y los ríos Putumayo, Igará Paraná, Caraparaná, Caquetá, Caguán (afluente del Caquetá) y Caucayá (tributario del Putumayo). Esta área se caracteriza por un complejo ecosistema, punto de transición de la flora andina y de la exuberante selva amazónica.

Población
Se estima que esta etnia tiene una población de 6.245 personas y ocupa un espacio de 3.342.620 hectáreas.

Lengua
Los Witoto hablan diversos dialectos de acuerdo con la zona donde se asientan. Los dialectos Mika y Minika son comunes en la zona del Encanto y los ríos Caquetá y Putumayo. El dialecto búe es hablado en la zona del río Caraparaná, mientras el dialecto Nipode es propio de los grupos del norte, en las riberas del río Caquetá. Otra variante dialectal es la Noferuene, cuyos hablantes son escasos y dispersos. Sin embargo, todos los dialectos pertenecen a la familia lingüística Witoto.

Cultura
El pueblo ha elaborado un complejo sistema ritual, que abarca una amplia variedad de ceremonias. El dueño de la Maloca, Numaira, compunge como la figura principal de los rituales; es el conocedor de los rufanes (palabras claves) y de su correcta ejecución. Los invitados asumen el control de un costado de la Maloca y la función activa. Al contrario, los dueños de la casa permanecen en el otro costado. El ritual es un duelo o un desafío que enfrenta al dueño del baile con sus invitados. Los bailes rituales varían según el tipo de instrumentos utilizados y su historia mitológica.Tienen como finalidad propiciar el crecimiento espiritual de la gente, defenderse contra las enfermedades o auspiciar una buena cosecha o cacería. La alegría es sinónimo de salud y bienestar, y se estima que inmuniza contra la enfermedad. Pero, simultáneamente, la fiesta ritual es un momento de peligro, ya que puede ser aprovechada por brujos o enemigos para introducir enfermedades o aniquilar a una persona o un grupo. De ahí la importancia de una buena y adecuada preparación".

Vivienda
Es uno de los elementos más trascendentales de la vida social y cultural de los Witoto. Por lo general tiene dos entradas, que se hallan orientadas hacia el este. En la parte central se encuentra el mambeadero o lugar ceremonial masculino, donde se reúnen los hombres a engullir coca y lamer el anvit (esencia de tabaco). Toda Maloca tiene una historia particular, relacionada con el ciclo doméstico y la carrera ceremonial de su dueño. Su diseño depende mucho de la zona donde se ubique. Por ejemplo, el grupo Murui presenta una Maloca que posee una vara, llamada acaba, que asciende desde el mambeadero hasta la cumbrera y que simboliza la capacidad del Numaira, dueño de la Maloca, para sostener a la gente que habita con él. El tejido del peine representa el pene de un personaje mitológico, Jutsiñamui (Juzinamuy), mientras la cumbre simboliza el camino del sol.
Por lo general, dentro de las Malocas se entierra a los muertos, incluido el jefe, aunque después el lugar es abandonado. Finalmente, en los últimos años se ha venido consolidando otro conjunto de vivienda conocido como Malokita, habitado por hombres viejos o familias nucleares.

Organización Socio-política

La Maloca es el eje central de la vida social y ceremonial de los Witoto. En su interior se distinguen los que son propios de la Maloca y la gente ordinaria. A la primera categoría pertenecen el padre, los hijos varones con sus respectivas familias, hijas célibes y otro conjunto de parientes; en la segunda categoría están los prisioneros de guerra, huérfanos y, en general, las personas de bajo nivel ritual.

Los propios de la Maloca están jerarquizados según el orden de nacimiento y cumplen funciones rituales específicas. Por ejemplo, el hermano mayor asume la carrera ritual del padre, que simboliza el orden social y la confianza en las tradiciones. Los hermanos menores asumen el papel de chamanes y simbolizan el desorden. La hija mayor asume la función de diseñar pinturas en la piel y máscaras.

La jerarquización social se expresa en la distribución espacial en la Maloca. El dueño de la Maloca se ubica en la parte posterior de la misma. A su derecha se encuentra su segundo hermano y el hijo mayor de aquel. A su izquierda están los hermanos menores e hijos menores casados. En la parte intermedia, al costado derecho, se encuentran las hamacas de los ancianos. Al mismo costado, pero en la parte delantera, se ubican los hermanos solteros o los hijos célibes del jefe.

El jefe o dueño de la Maloca constituye la máxima autoridad de la misma. Su autoridad está basada en su saber tradicional y en los tipos de rituales que promueve. Él es el responsable de la seguridad cósmica y práctica del grupo, y debe prevenir las enfermedades, propiciar buenas cosechas, garantizar suficientes animales para la caza. Toda actividad social tiene su rafue (su palabra) que constituye la condición para que se dé su correcta ejecución.

Sistema de Producción

El sistema económico se fundamenta en la agricultura, la caza y la recolección de ciertos productos silvestres. Es común que cada familia tumba una parcela de bosque por año; posee simultáneamente dos o más chagras en diversos estados de producción. Al cabo de tres años, cuando la yuca comienza a disminuir ostensiblemente su productividad, la parcela o chagra se abandona. La explotación de los árboles frutales y otras plantas de ciclo más largo continúa durante varios años.

La tala es una actividad exclusivamente masculina. Con frecuencia el dueño de una parcela convoca a otros individuos con este fin y debe proveer a los participantes en la minga de coca, ambil, frutas, preparar abundante caguana (bebida de yuca) y ofrecer una buena comida. A veces la tala finaliza con una pequeña festividad, donde se bebe básicamente caguana. Entonces se procede a la quema, en la que participan el hombre y la mujer de una familia nuclear. La mujer se encarga de la siembra y cosecha de los productos, con excepción de la coca, el tabaco y otras plantas psicotrópicas.
En los alrededores de las casas se cultivan, también, ciertas plantas, tales como palmas de chontaduro, colorantes y algunos frutales.

Las principales plantas sembradas son yuca brava y dulce, ñame, ají, coca, chontaduro, aguacate, caimo, umarí, etc. En algunas chagras se cultiva maíz, pero su cosecha se dedica, sobre todo, a la alimentación de las gallinas y otros animales domésticos. El plátano se da en diversas zonas. El tabaco y el maní se cultivan aparte en una pequeña parcela abonada con cenizas. En el caso del maní se levanta un pequeño montículo que se protege en algunos casos con empalizadas.

La yuca, coca y tabaco tienen un rol muy destacado en las culturas locales. La yuca se transforma en casabe y se consume en forma de bebida ritual o corriente. La coca se pila y tuesta en ollas de barro o canecas de metal. El polvo cernido se mezcla con ceniza de yarumo u hoja de uva de monte. El producto se engulle (o mambea) y se disuelve paulatinamente, formando abultadas pelotas en las dos mejillas. Todo hombre posee su recipiente de coca y lo intercambia con sus interlocutores. El tabaco se consume de forma semilíquida (anvit). Generalmente los adultos llevan, así mismo, un pequeño frasquito de anvit que circula con ocasión de las reuniones o las conversaciones.


Información e imágenes tomadas de internet:

  • http://www.etniasdecolombia.org
  • http://www.sinic.gov.co


Términos y glosario del documento Globalización y cultura: Homogeneidad, diversidad, identidad, libertad.

Tom G. Palmer : Miembro senior del Instituto CATO y director de Cato University. El Dr. Palmer recibió un doctorado de Oxford University y con frecuencia es conferencista sobre la historia de la libertad y el constitucionalismo, libre comercio, individualismo y los fundamentos morales y legales de Derechos Humanos. El Dr. Palmer, un defensor de por vida de los Derechos Humanos en Europa Oriental y la Unión Soviética, ha viajado por toda la región dando seminarios e introduciendo libros, fotocopiadoras y máquinas de fax aun en contra del régimen totalitario; también se ha dedicado a traducir y publicar libros de texto sobre Derechos Humanos y democracia en varios idiomas de Europa Oriental y Central. Actualmente está trabajando en varios programas de educación en el Medio Oriente, orientados a la educación en Derechos Humanos, incluyendo una página web en lenguaje árabe, dedicada a explicar y promover la democracia. El Dr. Palmer ha trabajado con el Liberty Fund, el Consejo sobre Políticas Públicas y la Atlas Economic Research Foundation.
Homogeneidad: Igualdad o semejanza en la naturaleza o el género de varios elementos.
Diversidad: En este caso Diversidad Cultural, refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.
Identidad: Es la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes. Se refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”. La identidad como una cualidad del “ser para sí”, sólo válido para las personas y los grupos, es decir, involucra el entorno, la historia y la voluntad, no es una característica dada sino que es potencial a desarrollar y está referida a modos de existencia.
Libertad: Es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.
Libre Comercio: Es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países.
En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.
Falacia: Es un razonamiento aparentemente "lógico" en el que el resultado es independiente de la verdad de las premisas. En sentido estricto, una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio inexistente.
Anabaptista: El Anabaptismo es una de las corrientes existentes dentro del cristianismo. La palabra proviene del idioma griego y se refiere a "rebautizar" o "bautizar de nuevo". Dicho nombre les fue impuesto a los Anabaptistas por sus detractores, pues estos consideraron inválido el bautismo infantil. Los anabaptistas abogan por el bautismo de creyentes adultos, pues por una parte consideran que los niños son salvos y por otra parte consideran al bautismo como símbolo de fe, la cual no manifiesta un bebé.
Desdeñosos: Que manifiestan desdén o indiferencia.
Acervo Genético: (en inglés gene pool) también puede usarse patrimonio genético o reserva genética, de una especie o población es el grupo completo de alelos únicos que se encontrarían al inspeccionar el material genético de la totalidad de los individuos existentes en dicha población.
Coerción: Es la amenaza de utilizar la violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos. El Derecho y los sistemas legales, en general, se sustentan en la amenaza de la sanción más que en la utilización de la propia violencia. Así, la persona no actúa de la manera prohibida por conocer las consecuencias negativas que le impondría el ordenamiento jurídico.
Quimera: Es aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.
Foráneo: Extranjero.

Bibliografía:
  • http://www.lahrf.com
  • http://www.wordreference.com
  • http://www.elcato.org
  • http://es.wikipedia.org

El concepto de Globalización

Al leer el documento: El concepto de globalización, quedan ciertos interrogantes, los cuales hacen que me intrigue más por el tema y trate de investigar. Una de las preguntas que me dejó el texto fue:
  • Si se hace una imagen mental de la situacón ambiental, los sectores sociales, la diferencia entre ricos y pobres, el consumismo y la cultura; ¿realmente vale la pena pensar en la globalización?. Explique su respuesta.
Si se mira las consecuencias que trae la globalización en estos aspectos (medio ambiente, sectores sociales marginados, diferencia entre ricos y pobres, el consumismo y cultura) no merece la pena pensar en ella. ¿Por qué?; la propia definición de globalización deja al descubierto la amenaza que supone sino se realiza con una legislación y consenso internacional que hagan las veces de auditoría y mantengan la situación con un buen curso.
Aunque desde hace mucho tiempo el medio ambiente viene en deterioro, en los últimos años éste, se ha incrementado debido en gran medida a la superproducción y explotaciones por parte de las empresas y todo el comercio incluido el sector agropecuario y a que millones de personas que antes vivían en el umbral de la pobreza han entrado en la rueda del consumismo desenfrenado lo que acelera el proceso de agotamiento de los recursos naturales, que cada vez se hace más evidente. El agua, la cada vez menor biodiversidad, el calentamiento global y la acumulación de gases tóxicos en las grandes urbes se están convirtiendo en la mayor amenaza del nuevo siglo. Se ha tratado de que la globalización tenga un menor impacto ambiental, que las empresas consuman menos productos contaminantes, pero esto solo se logra con tecnología de punta, tecnología que muchos no tienen al alcance, y los que la tienen por generar menos gastos no la implementan. ¿Entonces para qué acumular, y para qué producir y producir si luego no se tendrá un planeta digno en el cual disfrutar de esas "riquezas" ?

Por otro lado está el sector social y la diferencia abismal entre las clases sociales; nadie se quiere quedar sin su pedazo de la globalización. Cuando un país abre sus puertas a la inversión extranjera, las grandes multinacionales de los países mas desarrollados se lanzan como lobos hambrientos a apoderarse de todo lo que puedan: energía, telecomunicaciones, constructoras, etc. Esto implica que un país más potente económicamente se beneficia de otro que intenta salir adelante, desde una posición de fuerza. Un buen indicador para plasmar esta desigualdad en cifras es la inversión de capital en el extranjero: el 75% se concentra en Japón, Europa y Estados Unidos.
El objetivo final de una empresa es monopolizar su sector y destruir a la competencia para aumentar sus beneficios. Si se tiene en cuenta que en un mundo globalizado las empresas tienden a aumentar de tamaño y su poder e influencia es cada vez mayor, esto va en contra de los principios de esta filosofía de mercado global, que son el progreso y el bienestar mundial. El progreso y el bienestar sí se consiguen con la globalización, pero, de ¿qué manera?. Los ricos cada vez son más ricos, los pobres o de clase media se estancan o pierden poder adquisitivo. Es irónico que las grandes fortunas sean las que paguen menos impuestos evadiéndolos gracias a paraísos fiscales u otras trampas financieras y los pensionados que cobran una cifra lamentable después de toda una vida de trabajo tengan que pagarlos rigurosamente. Otra paradoja son los conflictos armados que persisten en África, Oriente Medio y Latinoamérica, muchos de los cuales no solo no interesa detener sino que la poderosa industria armamentística se encarga de que se mantengan vivos para que sigan consumiendo sus productos.
Si se pudiera hacer un balance de lo positivo y lo negativo de la globalización, estaría tan desequilibrado como lo es la realidad. La riqueza tiende a concentrarse y a polarizarse ya que los gobiernos le ceden terreno a las multinacionales y éstas no se interesan sino por su propio beneficio.
Culturalmente hablando hay que prestar especial atención al hecho de que la globalización no actúe como agente homogeneizador, haciendo que poco a poco la manera de vestir, hablar y todos los rasgos de cada pueblo se mezclen perdiendo su identidad. A veces puede fortalezer la cultura, respetando y resaltando las diferencias. Otras puede contaminarla y acabar por
desdibujar lo característico de cada cultura haciendo que todas caigan en la dictadura de la moda del momento.



Imágenes tomadas de internet:

http://www.sustentables.bligoo.com

http://roxiou.files.wordpress.com

Glosario y términos de utilidad del documento: El Concepto de Globalización

  • Globalización: es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. Se le relaciona al neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM; modelo rechazado por los grupos altermundistas, entre otros. Sin embargo la globalización, o lo que se entienda por ella, es un proceso autónomo que no depende de la dirección de tales organismos públicos, los cuales pueden entorpecer el proceso, sino del crecimiento económico y del avance tecnológico humano.
Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario.

  • Neoliberalismo: abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neoligismo que hace referencia a una política económica que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado. Es usado con el fin de agrupar a un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven, según sus defensores, el fortalecimiento de la economía nacional a través de incentivos empresariales y la entrada en el proceso globalizador, y según sus críticos, los intereses de grupos económicos corporativo-mercantilistas. Generalmente el neoliberalismo es neutral con respecto a la libertad individual civil.
  • Capitalismo: es un sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente al menos de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales. En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra "capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la acumulación de capital es el eje central de la vida económica, y tanto el interés como la renta del capital predominan económicamente como trabajo acumulado por encima del trabajo. Estas definiciones serían:
    • El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes capital industrial basado en la propiedad privada.
    • La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
    • El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
  • Socialismo: es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción, su control administrativo por parte de los mismos productores o trabajadores y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos, en muchas ocasiones a través de los métodos de propiedad colectiva o la propiedad estatal. Por ello el socialismo se asocia, sin ser necesariamente, a ideas que van desde la búsqueda del bien común y la igualdad social hasta el Socialismo de Estado o el intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor. Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
  • Neologismo: es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. Se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones.
  • Garante: Que da garantía.
  • Ubicuidad: Omnipresencia, que está presente en todas partes.
  • Epistemología: del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría" es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias"

Bibliografía:
  • http://es.wikipedia.org
  • http://www.wordreference.com
  • Imagen tomada de Internet: http://www.bublegum.net

Movimiento Rastafari


El movimiento rastafari es un movimiento socio-cultural que considera al emperador de Etiopía Haile Selassie I, antes llamado el Príncipe Ras Tafari (en Amharico), la encarnación de Cristo en su carácter de Dios como Rey, a Marcus Garvey como la encarnación de Cristo en su carácter de Dios como Profeta y al Príncipe Emmanuel Charles Edwards como la reencarnación de Cristo en su carácter de Dios como Sumo Sacerdote, conformando de esta forma una Santa Trinidad. Otro pilar fundamental es la reivindicación del panafricanismo (la reivindicación de unidad de los descendientes de africanos oprimidos durante la historia reciente).

Surgió en los comienzos de los años 1930 en Jamaica a partir de profecías biblícas que atribuyeron la divinidad a Selassie, el deseo de los descendientes de esclavos negros de volver a Africa, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Mosiah Garvey que clamaba "Africa para los africanos y Europa para los europeos". La visión social y cultural de Garvey inspiró a los fundadores del movimiento, que le consideraron como un profeta.

El Rastafarianismo comenzó como un entramado de religiones similares, que se mantenían unidas principalmente por la idea del Sión etíope. Puesto que Etiopía fue el único país africano que escapó del colonialismo europeo, y Haile Selassie fue el único líder negro aceptado entre los reyes y reinas europeos, los primeros rastas le guardaban un gran respeto por su represion y nivel de justicia que guardaban desde la esclavitud.

El rastafarismo surgió entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, y permanece en defensa de la Supremacía Negra, que se interpreta como la supremacía del bien sobre el mal, el color negro representa al bien y en ninguna forma tiene que ver con el color de piel de los hombres. Hoy en día el movimiento se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones.

A lo largo de los años 70, el rastafarianismo floreció en popularidad, tanto en Jamaica como en el exterior. Principalmente se debió a la conexión entre la música reggae y la religión. El reggae nació de los negros pobres en Trenchtown, el principal gueto de Kingston, Jamaica, que escuchaban emisoras de radio de los Estados Unidos. Los músicos jamaicanos, que eran en su mayoría rastafaris, pronto fusionaron la músical folk tradicional jamaicana, el rythm & blues estadounidense y el jazz en el ska, que daría lugar al reggae bajo la influencia del soul. En los años 60 y 70, la independencia de Jamaica, y candidaturas democráticas que se mostraban más favorables a las reividicaciones de los desfavorecidos, fomentarían una mirada más política dentro de la temática del reggae como música de los habitantes pobres. El reggae comenzó a entrar en la conciencia internacional en los primeros años 70, sobre todo debido a la enorme fama de Bob Marley con su nuevo reggae algo más lento y al que agregó instrumentos de madera. Muchos rastafaris ortodoxos rechazaron el Reggae como una forma de música comercial y "vendida a Babilonia". El Reggae y el Ska no se deben confundir con la música sagrada de los rastafaris, llamada burru o tambores nyahbinghi, aunque los músicos de reggae también han venido practicándolo y fusionándolo.

Haile Selassie murió en 1975. Puesto que él era el mesías del rastafarianismo, los estudiosos del rastafarianismo y los creyentes en la inmortalidad estaban divididos en cuanto a cómo tomarse su muerte. Algunos creían que había trascendido la carne mortal y siguió viviendo como un ser completamente divino. Otros creían que nunca murió realmente, y que su muerte fue creada por Babilonia (término utilizado para describir la actual estructura de poder del mundo) en una popular teoría conspiratoria entre los rastafaris.

Rastafari, más que una religión, es un Orden de Vida que tiene principios y normas de convivencia. La mayoría de los rastafaris no se identifican con ninguna secta o denominación, aunque hay tres grupos primarios dentro del movimiento: los Nyahbingui, Boboshanti-también llamados Bobo dread- y las Doce Tribus de Israel. Se distinguen por su particularidad en la manera en que alcanzan la comprensión de la verdad absoluta (Jah), y coinciden en la idea económico-filosófica de que el sistema capitalista degrada los valores fundamentales de la humanidad y su devastación expansiva daña seriamente el ecosistema y el medio ambiente.

El movimiento rastafari en colombia ha sido adoptado como una cultura que quiere luchar en contra de la opresion blanca, pero haciendo respetar sus costumbres, ideologias y ritos que a diario realizan muchos de los rastas consagrados que estan en la capital de la república.

Muchos de ellos se consideran rastas políticos que luchan por la repatriación de los negros a su natal Etiopía, y los rastas religiosos que luchan porque las adaptaciones que sufre la biblia se realice, pero sin que su contenido sea alterado por los blancos.que son los que a diario la alteran para su beneficio propio.

Esta agrupación juvenil tiende a tener diversidad de cambios, por lo que en este momento se están dando muchas transformaciones por la globalización, esto se evidencia en que este movimiento cada dia esta teniendo más auge e importancia dentro de la sociedad colombiana. Aunque el rastafarismo esta relacionado a diario con las religiones del caribe, hoy en día, en muchas partes del mundo está totalmente radicado como una tradición que puede durar muchos siglos.

Ceremonias
Hay varios tipos de ceremonias eclesiasticas rastafaris. Basicamente todas ellas consisten en canto de himnos y coros, lecturas de salmos y capitulos de la Santa Biblia y razonamientos. Estas cermonias van acompañadas de la música Nyahbinghi. A diferencia de lo que muchos erroneamente creen, la música reggae no forma parte del orden ceremonial rastafari. Es la música de tambores africanos al ritmo del latido del corazón la que alimenta espiritualmente a los hermanos y hermanas de la fe rastafari. Otra ceremonia de caracter parlamentario es el "razonamiento", en esta ceremonia se organiza la comunidad y se escuchan las voces y pensamientos de todos los congregados.

Lenguaje e Idioma
Los idiomas hablados en Jamaica son el inglés y el criollo o patois (una mezcla de inglés con palabras africanas). Hay varias frases o palabras características de los rastafaris, como:
  • Babilonia: es un concepto de crítica vital y espiritual del sistema capitalista, la sociedad de consumo, y las formas de vida alienantes en la modernidad.
  • I and I ("Yo y yo") es un término complejo, refiriéndose a la unicidad de Jah (Dios) con cada uno de los humanos pero también destacando la suma importancia del ser humano en el orden de las cosas.
  • Como consecuancia de esto, la palabra "I" es sumado o mezclado con muchas otras palabras. Por ejemplo la comida i-tal (i-tal food) no ha tenido contacto con los productos químicos modernos, y es servida sin preservantes, condimentos, o sales. El alcohol, café, leche, refrescos y licores son generalmente vistas como no i-tal. La mayor parte de los rastas siguen las prescripciones i-tal, y algunos son vegetarianos. Incluso los rastas que comen carne tienen prohibido comer cerdo, ya que los cerdos son carroñeros de los muertos, al igual que cangrejos y langostas, aunque otro tipo de mariscos es básico en la dieta rastafariana. Por otra parte los rastas tampoco comen carne de ningún tipo de animal que tenga ojos, se tiene esa creencia por una pintura en la que aparece un pez mirando a Salomón.
  • Downpression reemplaza a opression (opresión) ya que la opresión mantiene al hombre agachado (down, que significa "abajo" en inglés) en lugar de levantarle.
  • Irie hace referencia a los sentimientos o emociones positivos, o cualquier cosa que sea buena. Es lograr un estado de conexión entre I&I a través de la Itación (Itazión: meditación). También es usado como saludo cordial entre hermanos Rastas.
  • Livication reemplaza a dedication (dedicación), para deshacerse de la connotación de muerte (debido a que dead, que se pronuncia como "ded", significa "muerto" en inglés, mientras que live significa "vivo").
  • Overstanding reemplaza a understanding (comprensión), refiriéndose a la iluminación que eleva la conciencia propia (ya que under significa "debajo" en inglés).
  • Zion (Sión) se refiere tanto a Etiopía como al continente africano. También tiene a veces el significado de lo opuesto a Babilonia, es decir que Zion es la utopía rastafariana. Tambien Zion es llamado al valle sagrado de descanso a donde parten los rastafaris cuando mueren.
  • Karamawi es la más alta alabanza a Dios que refiere un rasta.
  • Alfa y omega:Frase rastafari que se cita en la Biblia y que muestra que Jah es el principio (alfa) y el final (omega).
  • InI: se refiere a la paz que lleva el rasta con la naturaleza y los seres vivientes, pues Dios (Jah) ha creado a todos y nadie debe abusar de los demás, por eso el rastafariano respeta y ama a la naturaleza que Jah ha creado.
  • Adonai: se refiere a Jah Rastafari, Padre de la Creación. Haile Selassie I.
  • Binghiman: es el nombre dado a los hermanos que practican alabanzas y cantos a Jah, con tambores y ritmos de Nyabinghi.
  • Nyabinghi: es la fundación de la forma de vida de Rastafari. Palacio espiritual y musical. La interpretación popular de Nyabinghi es "muerte a los opresores blancos y negros".
  • Jah love: se refiere al gran amor que Jah tiene para sus hijos.

Fechas importantes

  • 1 de Marzo: Fundación del Congreso Negro Internacional Etiope Africano.
  • 7 de Enero: Navidades etíopes.
  • 7 de Febrero: Año nuevo Rastafari segun el calendario en occidente.
  • 21 de Abril: Aniversario de la visita del emperador Haile Selassie I a Jamaica. También conocido como el Día del Groundation
  • 23 de Julio: Nacimiento del Emperador Haile Selassie I.
  • 1 de Agosto: Proclamación de la libertad de los esclavos africanos en occidente (1834-38).
  • 17 de Agosto: Nacimiento de Marcus Garvey.
  • 2 de Noviembre: La coronación del Emperador Haile Selassie I.
  • 10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos.
Símbolos Importantes
  • La bandera con el rojo, negro y verde es el estandarte estatal levantado por Marcus Garvey, y la bandera eclesiastica es con el rojo, amarillo y verde, y son frecuentemente vistos en ropas, diseños de grafismos y otras decoraciones. El rojo representa la sangre de los mártires. El amarillo la riqueza y la prosperidad que África tiene que ofrecer. El verde la tierra y vegetación de Zión. El rojo siempre va arriba, ya que representa la sangre. Cuando la sangre está por debajo de la tierra (verde) significa "muerte".
  • La estrella negra de cinco puntas representa al hombre y mujer negro. Cabeza, brazos y piernas.
  • El León o Léon Conquistador es también un símbolo Rastafariano importante, simbolizando tanto a África como al emperador Haile Selassie, o a Jah mismo. También representa lucha y fuerza contra la opresión e injusticia aplicada sobre el pueblo africano.
  • Tunica y turbante. Los miembros del Congreso negro internacional Etíope Africano, también conocidos como boboshanti, llevan tunica y turbante. Ellos son los Sacerdotes del Orden de Melquisedek.
  • Dreadlocks: Son trenzas rastas. El llevar Dreadlocks está también asociado de cerca con el movimiento, aunque no es universal ni exclusivo a los practicantes de la religión.
  • Ganja: Los rastafaris creen por lo general que el fumar Cannabis (conocido como ganja o la hierba sagrada) sirve como canal directo con Jah y es una ayuda a la meditación y al acceso a la verdadera sabiduría que es otorgada por Jah Guide, es decir, si fuman, será para meditar y así en una manera más profunda, conocer; no lo hacen en ningún momento para conseguir placer superficial sino interior. Los rastafaris justifican el uso de la hierba en versos biblícos.
    Esta idea de "hierba sagrada" posiblemente tendría origen en antiguas tradiciones de civilizaciones antiguas, donde era apreciada no sólo por sus propiedades narcóticas.


Mi opinión acerca de esta cultura, es que más que una cultura es una religión, la cual hoy en día tiene mucha acogida y seguidores por sus pocas normas y forma de expresarse pacífica; su manera de hacer "justicia" y protestar en contra de las desigualdades sociales, capitalismo y corrientes que han querido arrastrar con sus ideales y libertad, es bonita y de alguna manera han hecho mella y han quedado grabadas en los corazones de muchas personas en todo el mundo. La cultura rasta debe ser respetada, no se deben tener prejuicios hacia ella y mucho menos juzgarla si es buena o mala con base al color de la piel o a creencias y prácticas que ellos realizan, hay que que mirar sus principios y fundamentos para darse cuenta que aman profundamente sus raíces y luchan y se entregan por defender lo suyo.


BIBLIOGRAFIA:
  • http://es.wikipedia.org
  • http://usuarios.lycos.es
  • http://reggaechile.tripod.com
  • Imágenes tomadas de internet
Portafolio de desempeño
19 Agosto 2008


Una persona que actúa bajo la influencia de sus pensamientos sabe proyectar su yo real de una forma natural y espontánea. Un orador que demuestra interés, sabe despertar normalmente interés".
Dale Camegie.

ESQUEMAS Y NIVELES DE LA COMUNICACIÓN

Conocimientos previos:
Sabía que hay diferentes niveles y elementos que hacen parte de la comunicación.
Dificultades: Ninguna
Avances: Como dije anteriormente conocía un poco sobre los componentes de la comunicación pero no los relacionaba en un contexto específico, y su definición y características no las manejaba. Aprendí los diferentes tipos de comunicación y los niveles de la misma.
  • Comunicación vertical: De una sola vía, el emisor es jerárquico (tiene poder), no hay participación del receptor. Somos verticales cuando utilizamos un lenguaje que no se entiende.
Imagen tomada de Internet: blogs.publico.es/medina/tag/orador/
  • Comunicación horizontal: De doble vía, hay retroalimentación, es importante la información. Hay intercambio de ideas sobre un tema.
Imagen tomada de Internet: incorporacion-ucv.blogspot.com
  • Comunicación circular: Es un intercambio de ideas, es importante la información, es participativa, se está en igualdad de niveles, se debe conocer a las personas que están en el grupo, no existe un emisor ni un receptor, se convierte en perceptor.
Imagen tomada de Internet: www.ncccs.cc.nc.us
  • Comunicación intrapersonal: Tiene lugar dentro del individuo, el mismo es emisor y receptor.
Imagen tomada de Internet: www.conevyt.org.mx
  • Comunicación interpersonal: Comunicación directa, se da cara a cara. hay participación de dos o más personas, no es estructurada, pueden existir barreras (confesionario).
Imagen tomada de Internet: www.albertbarra.com
  • Comunicación de grupo: Se conforma una unidad indentificable, se busca un bien común. Equipo deportivo, clase social, club.
Imagen tomada de Internet: www1.ceit.es
  • Comunicación organizacional (interpersonal): Es limitada por políticas, hay jerarquías, los mensajes se transmiten y retransmiten continuamente.
Imagen tomada de Internet: www1.istockphoto.com
  • Comunicación masiva: Determinada por la tecnología, el medio actúa de forma pública, formas industrializadas de producir información y entretenimiento.
Imagen tomada de Internet: prblog.typepad.com
  • Comunicación intermedia: Hay presencia de un instrumento técnico. Pueden existir interferencias.
Imagen tomada de Internet: www.hogaryfe.org
Compromisos: Leer los documentos de cómo se produce la voz y comunicación y lenguaje, y posteriormente realizar los talleres. Hacer el ejercicio de la voz.

Oz + Comunicación Educación y Cultura


Tenemos una cárcel de máxima seguridad en la cual sus prisioneros están condenados a muerte o a cadena perpetua, la violencia, diferencias culturales, raciales, religiosas, sexuales e ideológicas son predominantes.
La intolerancia por la diferencia y los prejuicios hacen que muchos cometan errores irreversibles, y que a muchos a la larga les afecte.
No puedo entrar a juzgar cada una de las actitudes de los prisioneros, cada uno de ellos es una persona, un mundo, una vida. Personas que fueron educadas de una u otra manera, educación que repercutió para tomar decisiones buenas o malas, decisiones que fueron guiadas por creencias, intereses, influencias sociales y políticas. La lucha por el poder y la lucha por demostrar quien es mejor y quien tiene la razón rigen la vida dentro de esta cárcel, muchos son atormentados por sentimientos de culpa, otros por sus creencias, otros por su raza.
Me podría quedar escribiendo acerca de Oz, pero lo importante y lo que quiero resaltar es como en una simple, pero a la vez trabajada serie de televisión, podemos ver cómo en un lugar tan pequeño hay una gran diversidad de culturas, aún dentro de una misma raza y credo, dentro de los mismos compatriotas, es donde queda demostrada que no hay una sola cultura, que no hay nada escrito, y no hay una verdad absoluta, las generalizaciones en este tema no tienen cabida, todos se dejan guiar por su naturaleza, naturaleza que ha marcado su cultura, el sentido de las cosas y de la vida misma.

Imagen tomada de internet: www.elrincondelmanga.com

Conferencia Pedagogía Social

Los expositores de esta conferencia planteaban unas preguntas y dudas que surgieron a partir de su experiencia. Aquí publicaré los puntos e ideas que para mi fueron más importantes:
  • ¿Realmente están formando ciudadanos en las escuelas, colegios y universidades?
  • El mercado y la sociedad ¿para qué nos forma?, ¿para ser ciudadanos, justos y equitativos?. No, nos está formando para ser consumidores, y para saber dónde y cuándo comprar y cuánto hay que gastar.
  • ¿Cómo formarnos para ser buenos ciudadanos de Medellín, Colombia y el mundo, y no sobrevivir sino vivir?
  • Antes de ser profesionales somos personas.
La pedagogía social se empeña en formar más allá del ser humano, fuera de una sociedad de consumo. ¿Cuáles serían las competencias en las que la pedagogía social puede desarrollarse?

Como profesionales debemos conocernos , saber qué nos gusta y por qué hacemos lo que hacemos.
Es en este punto donde la pedagogía social entra a realizar sus tareas y lo que ésta busca es un profesional completo:
  • Que sepa lo que hace, que se conozca.
  • Que tenga Autonomía: un profesional que sepa construir la norma, capaz de autorregularse.
  • Que aprenda a dialogar: con la capacidad de tomar decisiones con el otro.
  • Que pueda trabajar en grupo: la investigación es una actividad que se hace en grupo.
  • Capaz de interrogarse, de crear, y de ser crítico.
  • Formado con empatía social: que se preocupe por las dificultades y obstáculos de los que están a su alrededor.
La enseñanza más significativa que hace que me inquiete y me rete a mi misma es que Tenemos que ser personas que aprendamos a TRANSFORMAR la realidad.

Comunicación y lenguaje

Portafolio de desempeño
12 Agosto 2008

  • Conocimientos previos: Sabía qué era comunicación y que elementos hacían parte del proceso de la misma, pero sólo lo básico.
  • Dificultades: Personalmente no tuve ninguna dificultad con el tema, aunque no pudimos terminarlo ya que nos fuimos para una Conferencia.
  • Avances: Aunque conocía un poco sobre el tema nunca me había sentado a analizar concienzudamente todo lo que implica el proceso de la comunicación, en esta clase pude conocer más a fondo todos los conceptos necesarios para que este proceso se cumpla; tales como el emisor, canal, receptor, mensaje, interferencias, códigos y contexto.
  • Compromisos: No conformarme con lo aprendido en clase sino investigar y profundizar en cada tema enseñado.

Manual del hacer común

La comunicación es un elemento tan transparente en todos los ámbitos de la vida que muchas veces no apreciamos su trascendencia, es indispensable para alcanzar cualquier meta y más en lafamosisíma "era de la comunicación".
En un mundo cada vez más globalizado, con organizaciones más grandes, densas y complejas, el papel del comunicador cambia de manera sustancial; ahora su objetivo es conseguir que los que
forman parte de su organización se sientan identificados, partícipes de los éxitos, responsables ante los fracasos, ya que eso aumenta el rendimiento y la motivacion.
La teoría queda muy bien en el papel pero a la hora de la verdad, en el organigrama de una empresa no siempre es fácil darle cabida a un comunicador cuya labor queda poco definida, lo que a los ojos de un empresario que al fin y al cabo es quien administra los recursos, es un gasto prescindible.

Caperucita Roja

Tenemos un escenario y unos hechos objetivos: una niña y un lobo en un bosque; la niña habla con el lobo, éste sabiendo que la niña se dirige a casa de su abuelita para matarla acude raudo y veloz para llegar antes. Luego llega caperucita... se arma un juego de palabras, interpretaciones; y un cazador que pasaba por la casa entra y mata al lobo sin dudarlo. Esto es lo que ha sucedido, ahora le podemos dar diferentes enfoques, según cual sea nuestro enfoque:
  • ¿Dejar en mal lugar al lobo y proteger a la vulnerable e inocente niña? Disponemos de la versión clásica del cuento.
  • El cazador cuando entra a la casa no pregunta que sucede ni se preocupa en observar, no indaga, únicamente actúa sin pensarlo, los prejuicios y su ambición o porque no, necesidad guían su comportamiento.
  • La abuelita que se calla las cosas para mantener una imagen ante la sociedad, para proteger a su familia de acusaciones, señalamientos, pero sin importarle que sea sacrificada y pisoteada la vida de un "inocente"
  • El lobo que de una manera desinteresada ayuda a la "indefensa" abuela, aún sabiendo que esta habia desheradado a los padres de la niña.
  • La niña que no se conmovió y seguía su camino hacia lo que sería la muerte de su abuela, pero que al verla en boca del lobito olvidó sus intenciones y se lanzó a salvarla.
  • Los padres del lobo que por más que lo cuidaban de los peligros no pudieron evitar su muerte y lo que es peor aún no se enteraron de la misma
Es un ejemplo muy sencillo y cotidiano, ya que todos conocemos la historia original, que impacta y sorprende en la medida en que demuestra el poder de la comunicación. Cómo una misma historia, noticia o suceso puede ser interpretado, manipulado y tergiversado de tal manera que acabe diciendo lo contrario que lo que en un principio parece.

*Foto tomada de internet:
http://www.editorialpatatuz.blogspot.com/

¿Qué tanto puede cambiar una persona su cultura?

Tras haber leído el documento: El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre, surgieron varias dudas, las cuales hacen que me plantee preguntas. Una de las preguntas que me hice fue: Si un hombre es de Bogotá y se va a vivir a Cartagena, ¿qué tanto podrá cambiar su cultura?
  • A mi forma de ver su cultura puede cambiar muchísimo porque por más arraigada que tenga una persona cierta cultura y estilo de vida, el enfrentarse a cosas nuevas tales como: clima diferente, comida diferente, un entorno totalmente diferente y un sin número de factores a los cuales venía acostumbrado, todo esto se verá afectado a cambios ya que el individuo debe entrar en una fase de adaptación para sobrevivir; su ropa, su comida, hasta la economía, educación, las personas que lo rodean tienen sus cambios y por ende las respuestas a cada necesidad deben estar acorde al sitio en el cual se encuentre.
Este individuo pasa a transformar su estilo de vida y su cultura pero sin olvidar sus raíces, las decisiones y cambios que hace son en pro de su bienestar durante su estadía en ese lugar.

Glosario del texto: El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre

  • Cultura: Es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
  • Inteligible: Que puede ser entendido
  • Aducir: Presentar o alegar pruebas, razones, etc, para demostrar o justificar algo.
  • Guisa: Modo, manera o semejanza de algo.
  • Aditamentos: Lo que se añade a algo
  • Edípica: Referente al complejo de Edipo
  • Aprehender: Coger, asir, prender a una persona o cosa.
  • Exangües: Falto de sangre. Desangrado.
  • Austero: que obra y vive de forma severa y rigida.
  • Rubicón: Rio que formaba la frontera legal entre Italia y la provincia de la Galia Cisalpina al norte de Italia. El río entró en la historia por ser su cruce el detonante o casus belli de la Segunda guerra civil de la República Romana.