Puntos importantes del documento: Las fuentes informativas son la base para obtener noticias en primer orden. Cpomo armar la historia

  • El periodista no se inventa noticias
  • Debe basarse en testimonios: fuentes informativas
  • La mayoría de periodistas no han sido testigos de lo que informan
  • Problemas determinan la calidad de la noticia
  • Buscar buenas fuentes
  • Canal, persona o institución: proporciona datos sustanciales o complementarios. Testigo directo-indirecto
  • El primero que aparece en un medio causa un mayor impacto entre la audiencia
  • Fuente informativa: persona, institución, empresa, grupos de personas
  • Disposición para brindar información
  • Selección y elección de fuentes condiciona nuestra labor en un medio
  • A mayor número de fuentes más información se consigue
  • Tener buenas fuentes: garantía de que estamos en mejor disposición que otros medios para obtener la primicia
  • Intoxicación: intento de proporcionar informaciones falsas a un medio para crear un estado de ánimo favorable o desfavorable
  • Tener muchas fuentes: contraste de informaciones y realizar operaciones de verificación
  • Verfificar afirmaciones
  • Cuestionar fuentes
  • Generar dudas razonables
  • Pluralidad
  • Veracidad
  • Relación directa con la cantidad, calidad y diversidad de las informaciones
  • Verificación con dos fuentes independientes entre sí
  • Toda fuente es valiosa en sí misma y en contraposición a las otras porque se enriquece a travpes del contraste
  • La verdad informativa no está en manos de nadie
  • Saber el funcionamiento: conceder valores distintos a las fuentes
  • Selección previa de fuentes: veracidad, seriedad, honestidad y profundidad
  • Debe haber cierto distanciamiento con las fuentes

Cómo armar la historia
  • El redactor descarta, sintetiza hasta que logra que las piezas ocupen su lugar.
  • El lead debe responder a las 5 W's: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?
  • Que: se refiere a un acontecimiento o un objeto
  • El quién, dónde y el qué, permiten identificar a personas, lugares, cosas y acontecimientos. Desde un principio en el lead o inmediatamente después
  • Se identifica a los lugares a través de las calles y sus números
  • El quién: nombre
  • El qué: hecho
  • El cuándo: tiempo
  • El dónde: lugar
  • El por qué: la causa
  • Cómo: las circunstancias
  • Para evitar sobrecargas es bueno contar las palabras y líneas
  • Pocas veces un párrafo mejora más allá de las primeras 30 palabras
  • Clases de lead: de impacto, retrato, contraste, interrogante, ambiente, cita.

Lead y estructura de la noticia

El lead tiene dos objetivos, que determinan la forma de redactarlo:

• Contar lo esencial de la noticia, por lo que ha de ser ordenado y claro.
• Captar la atención del público; ha de ser atractivo.

El lead es el núcleo esencial de la noticia. No es un resumen sino una síntesis, con una gran economía de palabras. Su función es dar cuenta inmediata y clara de lo fundamental de ella, e interesar y captar la atención para que el público siga leyendo, viendo o escuchando.

Generalmente responde a dos de las 6w, sobre todo qué y quién. Pero no es una norma fija: a veces es necesario que responda a otras, sobre todo si se trata del seguimiento de una noticia que ha comenzado a publicarse en días anteriores.

Sus cualidades:
• Sintético, claro, directo y con gran economía de lenguaje, el lead debe ser atractivo.
• Para ello hay que: utilizar verbos de acción o movimiento. Voz activa en lugar de pasiva.
• Plantear hechos concretos y directos.
• Personalizar al máximo. Las noticias siempre tienen protagonista.
• Utilizar oraciones afirmativas, salvo que la noticia esté en la negación.
• Huir de las antinoticias.

El lead cuenta la noticia. Suministra la información fundamental, pero no necesariamente la agota.

El lead cuenta la noticia, el cuerpo la explica.
En prensa impresa, el lead es el primer párrafo de la información.
En los medios audiovisuales, la introducción que sigue al titular o la ráfaga de titulares.
El lead existe en todos los géneros, no sólo el informativo, sino también en la crónica, el reportaje y la entrevista. En cada caso su estilo es el propio del género en el que se sitúa.

Por este motivo, existen diversos tipos de leads:
• De noticia simple (un solo hecho)
• De noticia múltiple (más de un hecho)
• De noticias de sumario
• El que condensa en una sola frase múltiples hechos y luego los pormenoriza
• El directo, que contesta qué y quién
• El diferido, que no necesariamente contesta a esto (noticias de creación)
• Lead descriptivo, que introduce a una situación
• Lead interpretativo, que contesta a cómo y porqué, pero por boca de los protagonistas o los testigos de los hechos

El cuerpo se estructura según el método de la pirámide invertida.
Pirámide invertida significa que la redacción responde a las 6 w por orden decreciente de importancia.




Cibergrafía:
  • http://files.redacciondigital.webnode.com/200000028-266a327643/iramide%20invertida.jpg
  • periodismouab.wikispaces.com/file/view/Lead+y+cuerpo.doc

Senado y Cámara de Representantes

¿Cuántos senadores y cuántos representantes a la Cámara se van a elegir este 14 de marzo? ¿Cuáles son sus funciones?

Se elegirán 100 senadores por circunscripción nacional, 2 senadores por circunscripción especial y 166 representantes por circunscripción regional (32 departamentos, Distrito Capital y las circunscripciones especiales de comunidades indígenas, afrocolombianas y de colombianos residentes en el exterior).

Senado

El Senado es de circunscripción nacional; es decir, su elección se hace a nivel nacional.

Para que una persona pueda ser elegida como Senador ha de cumplir con ciertos requisitos, entre ellos ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de treinta años a la fecha de la elección. El Senado de la República está compuesto por ciento dos miembros (cien de circunscripción nacional y dos representantes indígenas).

Cámara de Representantes

Los Representantes a la Cámara son elegidos dentro del marco de una circunscripción territorial (departamental); es decir, los candidatos de cada Departamento son elegidos o no únicamente en su Departamento respectivo.

Al igual que en el Senado, para que una persona pueda llegar a la Cámara de Representantes debe cumplir ciertos requisitos, entre ellos ser ciudadano en ejercicio y ser mayor de veinticinco años al momento de la elección. La Cámara está compuesta por dos Representantes por cada circunscripción territorial y por uno más por cada 250.000 habitantes o fracción mayor a los 125.000 sobre los 250.000 iniciales. Existe también la circunscripción especial, que es aquella en la que tienen derecho a participar las minorías étnicas, las minorías políticas y los colombianos residentes en el exterior.

Hay que tener claro que el número de Representantes depende del censo.

Las funciones del Senado y de la Cámara de Representantes, aunque van de la mano, no son las mismas:

Funciones del Senado

- Es el encargado de admitir la renuncia del Presidente y del Vicepresidente.

- Debe improbar o aprobar los ascensos militares conferidos por el Gobierno (altos rangos militares).

- Concede licencia temporal al Presidente para separase del cargo.

- Permite o prohíbe el tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.

- Autoriza al Gobierno Nacional para declarar la guerra a otras naciones.

- Elige los Magistrados de la Corte Constitucional.

- Elige al Procurador General de la Nación.

- Conoce de las acusaciones que haga la Cámara de Representantes contra altos dignatarios del país (la Cámara acusa y el Senado conoce).

Funciones de la Cámara de Representantes

- Elige al Defensor del Pueblo.

- Examina y concluye (fenece) la cuenta nacional del tesoro que le envía el Contralor General.

- Acusa ante el Senado a los altos funcionarios del Estado. También conoce de esas quejas.

- Es la encargada de tramitar esas quejas.

- Es la encargada de comisionar funcionarios para efectuar las pruebas correspondientes ante los acusados.


Cibergrafía:
  • http://www.lablaa.org

Portafolio sesión 4

Portafolio sesión 4

EDUARDO SANTOS MONTEJO

Nació el 28 de agosto de 1888 en Bogotá, y murió en la misma ciudad el 27 de marzo de 1974.

Fue Presidente de la República entre 1938 y 1942, período durante el cual fundó el Ateneo nacional de altos estudios, del cual hizo parte el Instituto Rufino José Cuervo, que más adelante habría de llamarse Instituto Caro y Cuervo.

Además de político, Santos Montejo fue historiador y periodista, oficio este último donde se inició con la publicación de la |Revista, al lado de Tomás Rueda Vargas, en donde se tocaban temas políticos, literarios e históricos. Su paso siguiente fue trabajar en el periódico |El Tiempo, diario que compró en 1913 y al cual sacó de la quiebra, logrando consolidarlo como uno de los más importantes del país, diario que, hasta el día de hoy, ha estado en manos de su familia. Su esencia periodística y ética consistía en mantener al diario alejado de cualquier interferencia que pudiera restarle su libertad de opinión, motivo por el que, en un principio, él mismo se encargaba de escribir y editar toda la información.

Entre sus labores más destacadas como periodista vale la pena mencionar la que ejerció una vez concluyó la Guerra de los Mil Días y se convocó a la junta de conciliación partidista donde se llegó un acuerdo entre liberales y conservadores para que cesara la guerra, pues Santos, desde su periódico, promovió y difundió la convocatoria.

En 1955 el periódico fue clausurado por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, por causa de una crítica que Santos hizo contra él y la cual se negó a rectificar. El periódico fue reabierto en 1957.

Algunos de los cargos públicos que desempeñó, aparte del de Presidente de la República entre 1938 y 1942, fueron: Jefe del Archivo diplomático consular, Ministro de relaciones exteriores, delegado de Colombia ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones y agente especial con carácter de enviado extraordinario y plenipotenciario de Colombia ante los gobiernos de Europa.

Además de sus labores políticas y periodísticas, llevó a cabo varias obras benéficas al final de su vida como lo fueron la construcción de los hospitales Lorencita Villegas, Santa Clara y Agua de Dios, así como un pabellón en el hospital San Vicente de Paúl, de Medellín.

Durante su mandato, mantuvo al país en una posición neutral durante la Segunda Guerra Mundial, aunque mostró su animadversión hacia las potencias del Eje y en 1943 el congreso declara la guerra al Eje. Así mismo, su gobierno fue llamado "la Gran Pausa", en contraposición a la Revolución en Marcha, ola reformista de la anterior administración. Durante su gobierno se destacó por lo siguiente:

  • Estableció el descanso remunerado de domingo y feriados.
  • Hacia 1939, creó el Instituto de Crédito Territorial, orientando a la construcción de vivienda en áreas rurales.
  • Creó también el Instituto de Fomento Industrial y Municipal.
  • Creó granjas industriales y el Fondo Nacional de Ganadería.
  • Se firmó con Venezuela, el 5 de abril de 1941, el tratado Santos-López Contreras, de no agresión entre las dos naciones.
  • Elevó a la categoría de embajada las legaciones de Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Venezuela.
  • Propició la inversión extranjera.
  • Aprobó el sindicalismo sin permitirle desgracias ni atropellos a la ley y sin permitirle participación en política.
  • Fundó la Radiodiodifusora Nacional de Colombia y la Escuela de Policía General Santander.
  • Entregó el cargo terminando el Palacio de Comunicaciones, los cuarteles de Pamplona, Tunja y Manizales y considerables obras en la Ciudad Universitaria.

Para las elecciones de 1942, el presidente Santos trató de evitar el regreso de López Pumarejo al poder, poniéndole en el camino a su copartidario Carlos Arango Vélez, quien obtuvo respaldo electoral tanto de una fracción liberal como de los conservadores, resultando derrotado.


Cibergrafía

  • http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per70.htm

Cuarta clase

Tema: hoy la clase empezó con mi intervención como directora del Sextante, ya que días atrás tuve reunión con los otros directores y con los asesores para definir los temas del Sextante. De acuerdo a lo que se habló en la reunión le comuniqué a mis compañeros las decisiones que tomamos.
En la otra parte de la clase hablamos sobre lo que era la noticia y sus características.

Reflexión: al hablar con mis compañeros sobre la experiencia que tuve en la reunión con los asesores y directores, me sentí muy bien, considero que los temas que escogimos son interesantes. A mis compañeros les gustaron los temas que quedaron, estuvieron de acuerdo con las decisiones tomadas ya que ellos mismo fueron los que anteriormente postularon los temas. La temática del Sextante será: Seguridad ciudadana, Salud, Cultura y Política.

En un segundo momento en la clase hablamos sobre la noticia y las características que debe tener. Aprendí conceptos nuevos y perfeccioné otros que adquirí en otras materias pero que no había profundizado mucho como las características de la noticia.
La noticia es una construcción de la realidad pero no la realidad misma, todo hechos sucede en un tiempo y en un espacio. Una noticia merece ser contada por:
  • Novedad, actualidad, proximidad, relevancia y gravedad, jerarquía de personajes, rareza, magnitud de los acontecimientos, movilizacón, evolución de la noticia, imprevisivilidad.
Debilidades: los temas del Sextante me gustaron y son interesantes, aunque tengo un poco de nervios por no saber con qué me puedo encontrar al momento de escoger mi tema y posteriormente al realizar entrevistas.

Fortalezas: las ganas que tengo de realizar un excelente trabajo en el periódico Sextante y en el curso.

Portafolio tercera clase

Tema: el día de hoy discutimos la lectura de unos capítulos que debíamos hacer para la clase, del libro: Cómo se fabrican las noticias. Además de esto dimos ideas sobre los temas que queríamos para el Sextante.

Reflexión: fabricar noticias es algo que debe hacerse con responsabilidad, dedicación y generalmente rapidez. Como periodistas debemos saber que no toda la información que tengamos es noticia y se debe publicar. Para esto se hace necesario conceptos como: selección, inclusiónn, exclusión y jerarquización. Dichos conceptos son fundamentales al momento de estructurar una noticia o agenda temática, ya que permiten un direccionamiento, además esto evidencia en cierta medida la ideología o los intereses de un medio.

Dificultades: no tuve ninguna dificultad, tenía muy claros los conceptos de los documentos, participé en la clase y aprendí.

Fortalezas: una fortaleza es que fui responsable al tener previamente leídos los documentos porque ya sabía sobre qué se iba a hablar en la clase además que podía participar entendiendo todo.

Agenda temática de los diferentes medios

La teoría de la agenda setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos.

La teoría de la agenda setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc. El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un espacio de poder.

A continuación muestro un poco de la agenda temática de los medios colombianos:

El Colombiano

Fundado el 6 de febrero de 1912. Sus valores son: Credibilidad, Desarrollo humano integral, Trabajo bien hecho, Vocación de servicio, Trabajo en equipo, Creatividad e innovación, Responsabilidad integral y Equidad.

La misión
Somos una compañía proveedora de contenidos informativos orientados a mejorar la calidad de vida del individuo y la sociedad. De esta manera conseguimos que las personas comprendan su entorno, evalúen, tomen decisiones, participen, construyan y crezcan en comunidad.

Su Pensamiento
El Colombiano defiende el sistema democrático, la descentralización, los derechos fundamentales de la persona, el pluralismo, la tolerancia, la equidad y la ética basada en la responsabilidad social civil y el fortalecimiento de la justicia.

El Colombiano actúa como legitimador de procesos económicos, sociales y culturales de Antioquia y la nación. Así contribuimos a una mejor y mayor comprensión de los fenómenos de la sociedad y a la búsqueda de solución a nuestros problemas fundamentales.

Objetivos
  • Contribuir al bienestar de la patria y llevar la inteligencia de los compatriotas al aire generador de fervorosos entusiasmos.
  • Sus conceptos llevarán siempre la sinceridad y el ardimiento de la juventud.
  • No habrá sujeción absoluta a determinadas personalidades, ni nos dictarán la orden del día directorios políticos.
  • Las columnas de EL COLOMBIANO estarán libres para todos, aunque defiendan diversas opiniones.
  • Periodistas y caballeros, debemos llevar a todas horas el guante blanco de la caridad y de la tolerancia, aunque tengamos que hacer pesar mano de hierro sobre las ideas que se consideren falsas.
  • El fundador del Periódico, con sólo 21 años al momento de iniciar la empresa, buscaba rescatar el nombre y el ideal de un antiguo diario desaparecido durante la Guerra de los Mil Días que pretendía la unidad nacional.
  • El Periódico fue orientado en su segunda etapa, a partir de 1930, por Julio C. Hernández y Fernando Gómez Martínez, quienes lo proyectaron como diario democrático.

El Colombiano junto con El Tiempo y El Espectador, son los diarios de mayor circulación en el país. Este medio de comunicación antioqueño, de propiedad mayoritaria de dos familias, no ha ocultado su posición ultraconservadora y su clara defensa del actual gobierno., ya que respalda abiertamente al Presidente Uribe.

Su posición clerical ha sido desmedida y fruto de ella han sido famosas sus campañas contra el aborto y a favor de programas como Agro Ingreso Seguro, en el que la propia directora del periódico se ha visto involucrada.

Esta posición oscurantista y medieval, si se quiere, ha llevado a que columnistas tan prestigiosos como Javier Darío Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Reinaldo Espitaletta y Eduardo Escobar, entre otros, que han criticado al gobierno, fueran retirados de su nómina de colaboradores.

El periódico, eso sí, es uno de los mejores diarios impresos. Es moderno, ágil, con una excelente diagramación y un grupo importantes de periodistas. Se viene caracterizando, además, por sus publicaciones comerciales o separatas, que le reportan jugosos dividendos económicos.

Ofrece contenidos en diversos ámbitos de la actualidad local, nacional e internacional. La información va desde las noticias de Medellín, la farándula, el deporte, el orden público, la política, la tecnología y la economía.

El Tiempo

Es el periódico de mayor importancia y reconocimiento en el país, con 97 años de trayectoria e influencia en la opinión pública. Se enfoca en brindar información útil, independiente y objetiva de los acontecimientos de interés nacional e internacional, temas editoriales con profundidad y amplitud que incluyen la agenda más importante en materia económica y productiva del país. Es de corte liaberal.
Sus accionistas mayoritarios son el Grupo Planeta, que adquirió la mayoría de acciones en agosto de 2007, y miembros de la Familia Santos. Es la base de un conglomerado de medios conocido como Casa Editorial El Tiempo (CEET).
  • Posee secciones de circulación diaria como: Primer plano, Nación, Internacional, Bogotá, Económicas, The Wall Street Journal Americas (de lunes a viernes), Información General, Opinión, Deportes, Cultura y Entretenimiento, Social, Cine y Clasificados.
  • Posee secciones especiales como: Tecnología, Salud y Vida, Viajar, Eskape, Tierras y Ganados, Vivienda, Vehículos, Vida de Hoy, Lecturas de Fin de Semana, Educación, Salud, Panorama, Teléfono Rosa, Siete Días y New York Times.
El Mundo

Fundado el 20 de abril de 1979 por un grupo de empresarios y periodistas, con una filosofía de fundamentos e ideas liberales. Como periódico liberal y, como tal, respeta y defiende la pluralidad de las opiniones. Cree sin vacilaciones en el valor de la palabra escrita como el medio para crear, transmitir y perennizar la cultura de un pueblo.
s un periódico cuya misión es el ejercicio de los derechos a informar y a la libre expresión en aras de la defensa y constante análisis de los principios democráticos y las instituciones jurídicas colombianas; de los derechos del hombre y del ciudadano; de los intereses de la comunidad Antioqueña y Colombiana en general.
Su editorial es reconocido por la valentía y certeza con que discierne sobre los más diversos temas, en especial sobre aquellos que otros periódicos ni se atreven a tocar o lo hacen superficialmente. Sus páginas de opinión son altamente pluralistas y su información busca siempre ser veraz e imparcial.
Con un amplio desarrollo editorial propio, EL MUNDO cumple también con la labor social de educar y fomentar la cultura a través de campañas, eventos y productos innovadores.

El Espectador

En su primer número se definió a sí mismo como un periódico político, literario, noticioso e industrial.
El periódico tiene una línea editorial que tiende a ser neutral, autoproclamándose un periódico de «extremo centro»; afirmando ser un medio de proposición y no de oposición. No obstante desde sus inicios ha defendido ideas liberales, lo que le ha hecho confrontarse con los gobiernos de turno -al defender postulados del Partido Liberal de Colombia- y con instituciones como la Iglesia Católica. Asimismo su director ha dicho abiertamente no estar de acuerdo con el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.

Temas

El primero de ellos fue adoptar un enfoque temático diario diferente, de la siguiente manera:

Lunes: Económico

Martes: Deportivo

Miércoles: Internacional

Jueves: Vida moderna

Viernes: Cultural

Sábado: Gente, tecnología, comercio, autos, vivienda.


Cibergrafía:

  • http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per35.htm
  • http://bitacoraeafit.blogspot.com/2010/02/doble-moral-en-una-empresa-periodistica.html
  • http://www.elcolombiano.com/quienes.asp
  • http://www.elmundo.com/sitio/la_empresa.php
  • http://es.wikipedia.org/wiki/El_Espectador_(peri%C3%B3dico).

Consulta

Diagramación

Diagramar es distribuir, organizar los elementos del mensaje bimedia (texto e imagen) en el espacio bidimensional (el papel) mediante criterios de jerarquización (importancia) buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable (aplicación adecuada de tipografías y colores).Cuando se habla de diagramación se hace referencia a la parte visual de un impreso; es decir, al proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los textos e imágenes que pretenden ser entregados al lector. De esto se encarga el departamento de diseño del periódico.

La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información que están apoyando, etc. Los encargados de esto son los diseñadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los otros.

En el momento de llevar a cabo la diagramación, hay que tener en cuenta cuestiones como la caja tipográfica, la paginación, el cabezote, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, las gráficas, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico, entre otras cosas. Cuando un periódico ya tiene claramente definida la manera en que resuelve las anteriores cuestiones, generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual y de estilo en todas y cada una de sus ediciones.

Vale decir, que es en la diagramación donde se puede lograr que un impreso sea llamativo a primera vista, o que resulte siendo un texto que no invita a ser leído.


Retícula


Es un sistema ortogonal de planificación que parcela la información en fragmentos manejables, es decir, la retícula sitúa los elementos en un área espacial dotada de regularidad, lo que los hace accesibles; los lectores saben dónde encontrar la información que buscan, porque las uniones entre las divisiones verticales y las horizontales actúan como señales indicativas para su localización.

Las retículas más comunes se forman a base de columnas, márgenes y espacios horizontales, previstos para titulares, secciones u otros elementos del diseño.

Además hay retículas apropiadas para la modulación de la publicidad o para publicaciones especiales.

Cuando hablamos de una retícula basada en un número de columnas, con espacios superiores y márgenes, podemos pensar en una solución como la que se muestra en la siguiente imagen.

El mayor o menor número de columnas de una retícula depende del formato, del tipo de documento y de los hábitos o costumbres del lector.

Un público científico o de alta capacidad de lectura quizá prefiera menor número de columnas, que le ofrece una lectura más reposada para su capacidad de resistencia frente al texto impreso.

Tipos de retículas

Retícula de Manuscrito

  • Estructura de base rectangular, ocupa la mayor parte de una página. Acoge textos largos y continuos, tiene una estructura principal (margen y texto) y estructuras secundarias que se definen otros detalles como folio, título de capítulo, notas de pie, numeración, etc.


Retícula de Columnas
  • Sirve cuando se presenta información discontinua, así se disponen entre columnas verticales, es de carácter flexible y se utiliza para separar diversos tipos información, por ejemplo: columnas para texto y otras para imágenes.

Retícula Modular
  • Sirve para proyectos complejos. Los módulos pueden ser verticales u horizontales dependiendo de la organización de las imágenes. Retículas que sirven para diagramar periódicos, sistemas de diseño de información tabulada como cuadros, formularios, programaciones, etc.


Retícula Jerárquica
  • Esta rompe con todos los esquemas anteriores, ya que esta basada en suposición intuitiva de alineaciones relacionadas a las proporciones de los elementos.


Tamaños de papel
  • Sábana (Estándar): Página entera (749x597mm por doble página), con caja tipográfica variando alrededor de 120 pc por 70 pc, y bordes de dos a trés centímetros.
  • Tabloide: Mitad del tamaño estándar; generalmente (pero no necesariamente) son diarios populares que utilizan profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas fotos.

  • Medio tabloide: Casi un formato carta.
  • Europeo o Berlinés: Más alto que el tabloide y más estrecho que el estándar, con 47 cm de altura por 31,5 cm de anchura.
  • Revistas: Generalmente tienen un tamaño de 26,5 por 20 centímetros.
El tamaño de la publicación depende obviamente del papel. Pero el formato no sólo es tamaño, también requiere algunas especificaciones aplicadas en el interior de sus paginas, para contribuir con la armonía.

Diferencia de diagramación entre revista, periódico y pieza publicitaria

Los diseñadores gráficos están acostumbrados a pensar en la diagramación de páginas enteras porque el diseño gráfico nació como profesión del diseño de los libros, de los afiches y de las revistas, en los cuales sobre la superficie entera se trata un solo tema. Sucede lo mismo en el área recuadrada de un aviso publicitario. Pero en la prensa, sea tamaño sábana o tabloide, la página entera -a pesar de que sugiere la personalidad del periódico en general- queda sin sentido en cuanto a los mensajes particulares que son las noticias del día. Más bien el periodista tiene que pensar en la diagramación de cada uno de los artículos y cómo se relaciona su forma con su contenido. Para los editores y los diseñadores de periódicos, la diagramación particular de la noticia debe reemplazar la diagramación global de la página. El editor que funciona en el segundo nivel visual se concentra en la diagramación de cada mensaje, y así, sus páginas salen diferentes cada día en la medida en que cambian las noticias. La formación visual del editor le capacita en este trabajo.
La revista se
encuentra en un punto medio; ya que al ser una publicación periódica que abarca diferentes temas dependiendo la publicación y el giro que se le da a cada revista independiente, es imposible seguir un patrón de diseño igual en cada una de estas. El formato en las revistas es similar, y según el tema que abarca la revista las posibilidades en su estructura son infinitas, en mayor o menor grado dependiendo el público al cual va dirigida.


Cibergrafía

  • http://www.tremendocurso.cl/rg/wp-content/uploads/2009/04/manu.jpg
  • http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per87.htm
  • http://el50.com/2007/04/16/disenando-con-reticula/
  • http://www.scribd.com/doc/19790769/Diseno-Editorial-Reticulas
  • http://unjbg-diagramacion.blogspot.com/2008/10/06-formatos-de-diarios-los-tamaos-del.html