Consulta

El liberalismo

El liberalismo es una corriente de pensamiento (filosófico y económico) y de acción política que propugna limitar al máximo el poder coactivo del Estado sobre los seres humanos y la sociedad civil. Así, forman parte del ideario liberal la defensa de la economía de mercado (también denominada "sistema capitalista" o de "libre empresa"); la libertad de comercio (librecambismo) y, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes; el mantenimiento de un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes; el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos -incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno- estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes entendidas en su sentido "material" (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e igual aplicación a todos); la limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesión pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos; la limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos; el establecimiento de un sistema estricto de separación de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tiranía; el principio de autodeterminación, en virtud del cual cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qué organización política desea formar o a qué Estado desea o no adscribirse; la utilización de procedimientos democráticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningún caso, como coartada para justificar la violación del Estado de Derecho ni la coacción a las minorías; y el establecimiento, en suma, de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra. Estos principios básicos constituyen los pilares de la civilización occidental y su formación, articulación, desarrollo y perfeccionamiento son uno de los logros más importantes en la historia del pensamiento del género humano. Aunque tradicionalmente se ha afirmado que la doctrina liberal tiene su origen en el pensamiento de la Escuela Escocesa del siglo XVIII, o en el ideario de la Revolución Francesa, lo cierto es que tal origen puede remontarse incluso hasta la tradición más clásica del pensamiento filosófico griego y de la ciencia jurídica romana. Así, sabemos gracias a Tucídides (Guerra del Peloponeso), como Pericles constataba que en Atenas "la libertad que disfrutamos en nuestro gobierno se extiende también a la vida ordinaria, donde lejos de ejercer éste una celosa vigilancia sobre todos y cada uno, no sentimos cólera porque nuestro vecino haga lo que desee"; pudiéndose encontrar en la Oración Fúnebre de Pericles una de las más bellas descripciones del principio liberal de la igualdad de todos ante la ley.

Conservadurismo


En el contexto político, se denomina conservadurismo o conservatismo a aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo. En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas —en oposición al librecambismo económico—. Actualmente esta asociación es menos clara, ya que durante siglo XX algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema socio-económico capitalista. Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico.



Ideales

  • en lo social) Preferencia por concepciones organicistas o naturalistas de la sociedad y los individuos, en las cuales la ley natural y el derecho natural juegan un papel central.
  • Concepción del ser humano como siendo fundamentalmente parte de una comunidad moral.
  • Preferencia a evitar los cambios abruptos y desordenados.
  • Valorización de la religión tanto como fuente de cohesión social como sirviendo una necesidad humana profunda.
  • Preferencia por el «orden» establecido, tanto social como jurídico, lo que se expresa en el Orden público.
  • Preferencia por las tradiciones como base estable de gobernabilidad.
  • Preferencia por el Nacionalismo
  • Desconfianza por teorías «metafísicas» de la sociedad.- Michael Oakeshott: “Un plan para resistir toda planificación puede ser mejor que lo opuesto, pero pertenece al mismo estilo de políticas”
  • (en lo económico) Preferencia por la propiedad privada y la prudencia fiscal. Sin embargo, el conservadurismo no es, en general, adverso por principio al intervencionismo, (generalmente para promover o defender la industria «nacional» o el desarrollo de actividades que se ven como esenciales para el bien o interés nacional.
Posición de derecha

Se conoce como derecha al segmento del espectro político asociado a posiciones conservadoras, capitalistas, religiosas, liberales o bien simplemente opuestas a la izquierda política. Engloba por tanto a corrientes ideológicas muy diversas cuya separación puede ser tajante, dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la patria (nacionalismo, patriotismo) o de que ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo). En oposición a la izquierda política, el sector más liberal enfatiza el libre mercado por encima del intervencionismo de las administraciones públicas y busca potenciar valores y derechos individuales, frente a posiciones colectivistas o estatistas, mientras que el sector más conservador es partidario del encuadramiento colectivo en estructuras rígidamente jerarquizadas y disciplinadas.

La derecha más moderada se suele calificar como centro-derecha, mientras que la derecha más extremista se califica como ultraderecha o extrema derecha.

El término tiene su origen en el lugar donde se sentaban en el parlamento francés surgido tras la Revolución francesa en el que los monárquicos, los conservadores de la época que apoyaban el Antiguo Régimen, se sentaban siempre en el lado derecho y los liberales en el izquierdo. Esta definición es obviamente obsoleta, el significado se refiere ahora al espectro ideológico.


Posición de izquierda


La izquierda política nace con las sociedades modernas, con independencia de que en el pasado medieval o antiguo hayan existido posiciones que puedan ser considerados “progresistas” en relación con el sistema de dominación imperante. Así, rebeliones de esclavos o de campesinos pueden considerarse populares o clasistas, pero no de izquierda. Para que exista “izquierda politica” es imprescindible una sensibilidad que promueve la autoproducción humana (del hábitat humano) y la convicción, derivada de ella, de que los colectivos humanos, en tanto se organizan como fuerzas sociales, pueden incidir liberadoramente sobre las lógicas estructurales de dominación/sujeción reinantes y transformar gratificadoramente sus instituciones. Esta sensibilidad y convicción de libertad, liberación y felicidad es propia de las sociedades modernas o de la modernidad.

El planteamiento anterior supone que la izquierda política no es un lugar en un continuo de fuerzas o partidos (izquierda-derecha-centro) ni se constituye mediante un enfrentamiento de posiciones (izquierda//derecha) respecto de cuestiones como la reforma agraria, o el carácter del Estado y la lucha de clases. La izquierda es básicamente una actitud hacia el mundo o, más apropiadamente, en el mundo, desde y con el mundo. Por ello puede existir “izquierda” sin derecha o sin centro. Las sociedades modernas no pueden, en cambio, pensarse sin izquierda. “Izquierda política” es el nombre propio de una actitud no politicista (o sea que no escinde la sociedad en ámbitos relativamente estancos, como el público y privado, y privilegia en ellos al Estado como referente exclusivo de la acción política) orientada a que en todas las instituciones sociales (trabajo, familia, gobierno, cultura) dominen lógicas que promuevan la autonomía y la autoestima de los sujetos humanos que las constituyen o son involucrados en ellas. La izquierda es indispensable en sociedades que promueven la autoproducción humana y dicen querer, como tendencia, potenciar a cada cual para que asuma su individualidad como autocreación libre, aún cuando ello se dé en entornos sobre los cuales no se tiene un control completo.

La izquierda política es, por tanto, una producción necesaria de la sociedad moderna. Su actitud es inevitablemente crítica (debe pensar sus entornos y también pensarse) y holística, aunque no orgánica, y debe darse la forma organizacional que potencie estos caracteres. El mundo natural-social para la o las izquierdas es algo que debe ser producido (constituido, cambiado, orientado) en un sentido liberador. Las fuerzas que hicieron emerger la sociedad moderna prometieron liberar a los seres humanos de la escasez mediante la tecnología y ciencia aplicadas al proceso productivo y eliminar o remover toda autoridad, no consentida o meramente funcional, exterior al libre arbitrio del individuo-social (autonomía, autoestima). Por supuesto, su articulación burguesa o capitalista no ha cumplido esas promesas. Pero ello no implica que la liberación de la escasez (o su reposicionamiento mediante otra comprensión y práctica de la economía política) y de la ignorancia o la autonomía (integración personal), prolongada como autoestima individual y social, no constituyan referencias de liberación. Una práctica es liberadora si amplía para los individuos y grupos un repertorio determinado de opciones y apodera la voluntad social e individual para seleccionar (discernir) gratificadoramente y con alcance universal entre ellas.

Centro


en ciencia política, es el conjunto de partidos, políticas e ideologías que se caracteriza por considerarse a sí misma intermedias, en el espectro político, a posiciones tanto de derecha como de izquierda política. Es conveniente no confundir el centrismo con el reformismo. Mientras el centrismo valora las posiciones consensuales como un fin en sí mismas -las políticas del "justo medio" el reformismo mantiene objetivos de largo plazo para las cuales tales posiciones serían solo un momento en un proceso progresista de avance moderado o paulatino. En la práctica política contemporánea, el centrismo propone y defiende políticas de economía mixta y de profundización de la democracia.


Cibergrafía
  • http://www.liberalismo.org/articulo/306/13/liberalismo/
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Conservadurismo
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_pol%C3%ADtico

Portafolio 12

Tema: Editorial

Reflexión: hoy hablamos principalmente sobre la editorial y sus caracterpisticas. Leímos varios editoriales de periódicos diferentes para ver su línea.
Es importante leer los editoriales porque así estamos informados sobre lo que pasa en el país y en el mundo, y sabemos cuales son los temas de coyuntura.
Con el editorial también nos podemos dar cuenta de la ideología y la política de un medio.

Dificultades: no tuve ninguna

Fortalezas: la dedicación que pongo en cada uno de mis trabajos.

Editorial

Un editorial es un género periodístico- expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio.

Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados también editorialistas.

El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.

Funciones

El editorial puede cumplir diversas funciones a la vez. Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o de valor y llamar a la acción.

Se informa sobre un acontecimiento acerca del que se va a opinar, pero no se detiene en él, sino que los datos informativos que aporte serán únicamente el hilo conductor de las opiniones. Se explica el tema también porque el editorial presenta una visión articulada y relacionada de los acontecimientos, lo que ayuda a la comprensión del tema por parte del lector.

También tiene una función indagadora de lo que puede llegar a significar lo que está ocurriendo, captando el síntoma de futuros acontecimientos. El editorialista debe distinguir entre lo que hay de pasajero y accidental en un hecho de lo que es decisivo.

Los editoriales de acción buscan una respuesta del público por la transcendencia del tema. Se suelen publicar después de otros con un tono explicativo y persuasivo. El editorial que llama a la acción sería en este caso un broche final. Son muy frecuentes en los periodos electorales.

Tipos

Explicativos: en los que no se deduce ninguna opinión directa.

  • De tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable.

Según la función psíquica:

  • Informativos: se dirige al conocimiento o la percepción
  • Interpretativos: introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, etc.
  • Para convencer: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contrargumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.
  • De acción: en el se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector.

Para Martínez Albertos el artículo editorial es la opinión del periódico respecto a las noticias que publica

Martín Vivaldi lo define como el Artículo periodístico en el que se comenta analiza, interpreta y valora, un hecho o noticia de especial relevancia o trascendencia local, nacional o internacional. Refleja generalmente, el pensamiento de la empresa editora como órgano de opinión.

Los editorialistas

El equipo editorial es distinto dependiendo de si se trata de un medio con modelo norteamericano o con modelo europeo.

En el diario norteamericano se establece una diferencia, incluso física, entre el departamento de noticias y el departamento ocupado de la página editorial. Este último tiene su propio director y su plantel de editorialistas y depende, o bien directamente del propietario del medio, o bien de un director responsable de toda la publicación.

En el diario europeo (y la mayoría de los latinoamericanos), ambos departamentos dependen del director de la publicación y es un periodista el que ejerce de jefe de opinión. Además no se establecen departamentos separados sino que se apoyan mutuamente. En este caso el equipo editorial lo forman redactores con responsabilidad en las tareas organizativas del trabajo de redacción, a quienes se les encomienda en ocasiones escribir el editorial.

El equipo lo completan colaboradores habituales del medio que no están en plantilla ni son periodistas profesionales, pero que cuentan con la confianza del medio y coinciden con su línea ideológica. El verdadero proceso del editorial comienza desde el editor, que tiene cierta dependencia respecto de algunos poderes, mayor o menor dependiendo del diario y de la coyuntura.

En general la frecuencia de publicación es diaria y el editorial es el resultado del trabajo de un grupo más o menos numeroso de personas, excepto en algunos periódicos más pequeños en los que el director escribe todos los editoriales (en ellos el editorial no se publica a diario).

Temática y estilo

Los editoriales reflejan los temas principales que se están discutiendo en país, que viene de la mano de la actualidad. La política ocupa la mayor atención, las cuestiones políticas en sentido amplio son los temas preferentes. La economía es cada vez más frecuente, pero continúa primando la política en todas sus vertientes: local, autonómica, nacional e internacional. En escasas ocasiones el tema gira en torno al ámbito social o cultural.


Cibergrafía:

  • es.wikipedia.org/wiki/Editorial_periodístico

Visita al Colombiano




La guía de las instalaciones del periódico El Colombiano ufe Mónica MEjía.
  • La primera máquina que tuvieron en El COlombiano fue una llamada prensa Chandler.
  • El periódico fue fundado el 6 de febrero de 1902 poor Francisco de Paula Pérez, su capital en ese momento era de 300 pesos
  • El periódico salía 2 veces por semana, la información era de tipo comercial
  • El tamaño era tipo tabloide
  • Hoy día el tamaño del periódico es universal
  • Se imprimían 400 ejemplares en 4 horas, 100 en una hora.
  • Los dueños son dos familias:
  • La directora actual del periódico es Ana Mercédes Gómez Martínez
  • La parte administrativa la lleva Luis MIguel de Bedout Hernández
  • Luego de un tiempo consiguieron otra mpaquina llamada Linotipo: producpia 400 a mil ejemplares en una hora.
  • A los trabajadores se les controlaba el plomo con leche
  • Redacción: es el cerebro del periódico
  • Tienen otras publicaciones como el periódico Gente que contiene información de tipo barrial y el periódico Q'hubo que es sensacionalista
  • En el centro de la sala de redaccion están ubicados los diseñadores y fotógrafos
  • Periodistas: están en ellugar de la noticia
  • Reunión de redacción: deciden el tema del día, la caricatura del día, realizan la evaluación del periódico anterior y escogen la foto de la porada
  • Tienen convenios con varias agencias de donde pueden sacar noticias: Reuters, AP, EFE, Blumberg; estas cuatro son internacionales. La agencia nacional en la que se apoya El Colombiano es Colprensa.
  • Se imprimen 2 ediciones
  • La página web se actualiza constantemente
  • Cuentan con 90 periodistas y 10 fotógrafos
  • El total de empleados de El Colombiano es de 630
  • Vimos cómo era el proceso de impresión
  • El tiraje es:
  • en semana de lunes a viernes de 75 mil ejemplares
  • sábados de 95 mil
  • domingos 130 mil
  • Vimos la rotativa y nos explicaron todo el proceso de impresión


  • El periódico que sobra o se daña se recicla

Fotografías tomadas de:
  • http://www.elcolombiano.com/g/suscricionesRotativa.jpg
  • http://a2009.kiosko.net/07/25/co/co_elcolombiano.750.jpg

Portafolio 9

Tema: Pautas publicitarias
Cantarilla
Boletería para Evento de Cuenteros

Reflexión: en clase hoy vimos cómo era las consideraciones de algunos medios impresos para ofrecer pautas publicitarias. Los precios varían según determinados conceptos como:
  • días en los que saldría la publicidad
  • Color: si es blanco y negro o policromía
  • Página en la cual se quiere la publicidad
  • Tamaño
  • La página impar cuesta más
  • Se vende es audiencia: cobertura y circulación
  • Publireportaje: no sale los domingos
  • El porcentaje de la información debe ser superior al de la publicidad
Otra parte de la clase la asignamos a repartir las hojas de la cantarilla para poder recolectar fondos para el Sextante, también nos repartieron las boletas que debemos vender para el evento de los Cuenteros.

Dificultades: hoy no presenté ninguna dificultad

Fortalezas: pienso que una de mis mayores fortalezas es que tengo muchas ganas de que Sextante salga lo mejor posible y eso me obliga a realizar un trabajo y una gestión excelente .

Manual de estilo

Los manuales de estilo son el resultado de la importancia que ha adquirido la prensa informativa en nuestra sociedad y la necesidad de disponer de unos textos de consulta con las instrucciones precisas que hagan posible una utilización correcta del lenguaje.

¿Qué se entiende por manual de estilo? Al conjunto de normas lingüísticas y de estilo que una publicación periódica establece (también las agencias informativas, las emisoras de radio y las cadenas de televisión, etc.) para que sus mensajes o textos periodísticos sean más coherentes, más eficaces y más correctos. Es decir, unas normas para que los redactores de, por ejemplo, un diario no tengan problemas a la hora de escribir sus textos y estos tengan una línea homogénea tanto en la presentación formal como en la ortografía de palabras no reguladas por la norma común de la Lengua Española, como por ejemplo las procedentes de otros idiomas.

Los manuales de estilo más prestigiosos son los de las agencias AP y EFE y los de los diarios el País, la Vanguardia y el ABC. Los libros de estilo dan prestigio y otorgan un sello de calidad a los medios que los poseen.

Si te planteas crear un periódico nuevo, o si deseas analizar uno que ya existe, en ambos procesos tienes que tener en cuenta dos elementos claves: el manual de estilo y la maqueta. En el caso del análisis, el libro de estilo te ayudará, principalmente, a diferenciar los contenidos.

Los manuales de estilo plantean a los periodistas:

  • Unas normas lingüísticas, sobre cuestiones fonéticas, gramaticales y de léxico.
  • Unas normas estilísticas, o normas particulares y propias del trabajo periodístico, referidas al comportamiento de los periodistas, cuya labor es la de cumplir con una función social entre los acontencimientos y los lectores. En este apartado se acentúan cuestiones jurídicas relacionadas con la información; deontológicas, como el secreto de las fuentes, la cláusula de conciencia, etc.; éticas, en las que se observa el respeto por la verdad o en las que se tiene claro la diferencia entre una opinión y un hecho, etc.

En estos momentos, cualquier periodista que se incorpore a una redacción será obsequiado con un libro de estilo y, además, con un manual de edición, necesario por la actividad laboral desde que se han informatizado las redacciones de los periódicos.

Los manuales de estilo de los medios de comunicación, como el "Manual de Español Urgente" de la Agencia EFE, tienen una serie de objetivos y funciones:

  • Permiten fijar la identidad de la publicación periódica.
  • Elimina las dudas en la aplicación del lenguaje.
  • Unifica el idioma.
  • Ayuda en la defensa del idioma.

También es conveniente que sepas que en los libros de estilo se encuentran las normas que configuran la ideología de las empresas, pues mediante estos principios crean la identidad del medio y consolidan sus principios fundamentales.


Ciberggrafía:

  • http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque5/pag8.html

Portafolio 11

Tema: Exposiciones

El Espectador
  • Fundado el 22 de marzo de 1887 en Antioquia por Fidel Cano
  • Accionistas: Familia Santodomingo
  • Tiene 1850400 lectores
  • Género: noticioso enfocado en la opinión
  • Ideología política: liberal
  • Tiraje: lunes a sábado 50 mil ejemplares. Domingos 150 mil
  • Ha sufrido muchas censuras por parte del Estado, del narcotráfico
  • Considerado uno de los 8 mejores periódicos del mundo
  • Ejes: editorial y capacidad investigativa
  • Imprime con tintas ecológicas
  • Secciones: gente, económicas, comercio, autos y vivienda
  • En 1996 saca página web
  • Le dan importancia a la imagen
  • Publica artículos del The New York Times International Weekly, de Fox Sports y del Harvard Business Review y El País.
El Colombiano
  • fundado el 6 febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez
  • Censura por parte de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla
  • Ideología: conservador
El País de España
  • Sede en Madrid
  • Fundador: José Ortega Spottorno
  • Los domingos cuesta 2.20 euros
  • Edición global, se distribuye en América Latina
  • Crea la figura del defensor del lector
  • Segundo en oficiar edición digital a mediados de los noventa
  • En 1976 salen 180000 ejemplares
  • Recibe premio Príncipe de Asturias en 1983
  • En 2003 tenía 1941000 lectores
  • Es propiedad del grupo Prisa
  • Ideología: progresismo social
  • Política: liberalismo europeismo central izquierda
  • Sus páginas son de 5 columnas
El Tiempo
  • Fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas
  • Nació en Manizales
  • en 1913 fue vendido a Eduardo Santos Montejo
  • Periódico con fines políticos
  • Propiedad del grupo Planeta: adquirió las acciones de El Tiempo en 2007
  • Ideología: liberal demócrata
  • Defiende al gobierno de Uribe
  • Diario de mayor circulación en Colombia
  • Lunes a sábado 464 mil ejemplares
  • Domingos 166 mil
  • La página web nace en el 2000
  • Director: Roberto Pombo
El Clarín
  • Diario argentino
  • Fundado el 28 de agosto de 1945 por Roberto Noble
  • El primero en incluir el tamaño tabloide
  • Su lema "un toque de atención para la solución argentina de los problemas argentinos"
  • Grupo Clarín: grupo de comunicaciones
  • Defiende la independencia, innovación, pluralismo, compromiso con el país
  • Antiperonista
  • Slogan: el gran diario argentino
  • Pertenece al PAL (periódicos asociados latinoamericanos)
  • En 1995 lanza su página web
The Guardian
  • Diario británico
  • Guardian Media group: empresa editorial
  • Fundado en 1821
  • Género: generalista
  • Tirada media 350 mil ejemplares
  • Es izquierdista
  • el 80% de los lectores son del partido laborista
  • publica a color
  • The grauniad: parodia que le hacen por tener errores tipográficos
  • Periódico independiente
The New York Times
  • Creado en 1851 por HenryJ. Raymond
  • En 1896 fue comprado por Adolph Ochs
  • Es tal vez el periódico más respetado e influyente del mundo
  • Llamado "la dama gris"
  • Ha ganado 104 premios Pulitzer